La necesidad de instituciones fuertes e independientes para el funcionamiento eficaz de un sistema democrático

La democracia es ampliamente considerada como el sistema de gobierno más deseable y efectivo en la actualidad. Su base en la participación ciudadana, la protección de los derechos individuales y la rendición de cuentas de los gobernantes la convierten en una forma de gobierno que busca el bienestar colectivo. Sin embargo, para que un sistema democrático funcione eficazmente, es fundamental contar con instituciones fuertes e independientes que salvaguarden los principios y valores democráticos. Estas instituciones son el sostén de la democracia y aseguran la estabilidad, la justicia y la transparencia en el ejercicio del poder.

Las instituciones fuertes son aquellas que cuentan con los recursos, la autoridad y la capacidad para llevar a cabo sus funciones de manera eficiente y efectiva. Son fundamentales para garantizar la separación de poderes y el equilibrio entre ellos. Por ejemplo, en un sistema democrático, el poder ejecutivo, legislativo y judicial deben operar de forma independiente y equilibrada. Una institución fuerte no puede ser influenciada o controlada por intereses particulares, y debe actuar en beneficio de la sociedad en su conjunto.

La independencia es otro aspecto clave de las instituciones democráticas. La independencia implica que las instituciones no están sujetas a influencias externas indebidas, ya sean políticas, económicas o de cualquier otra índole. Esto garantiza que las decisiones tomadas por estas instituciones sean imparciales y se basen en el respeto al Estado de derecho y los derechos fundamentales. La independencia también asegura que los funcionarios de las instituciones no estén sometidos a presiones indebidas y puedan tomar decisiones con integridad y sin temor a represalias.

Una de las instituciones más importantes en un sistema democrático es el poder judicial. Un poder judicial independiente y fuerte es esencial para garantizar la igualdad ante la ley y la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Los tribunales deben poder actuar sin interferencias políticas o económicas y aplicar la ley de manera justa e imparcial. La existencia de un poder judicial independiente brinda confianza a los ciudadanos de que se les otorgará justicia y protección en caso de violaciones de sus derechos.

Además del poder judicial, otras instituciones que desempeñan un papel crucial en una democracia incluyen los órganos electorales, los organismos de control y supervisión, las fuerzas de seguridad y los medios de comunicación. Estas instituciones deben ser capaces de actuar sin injerencias indebidas y deben estar comprometidas con los principios democráticos y el interés público. Por ejemplo, los órganos electorales deben ser imparciales y garantizar elecciones libres y justas, mientras que los medios de comunicación deben tener la libertad de informar y cuestionar a las autoridades sin restricciones.

Acabamos de verlo con nuestros propios ojos en Melilla. Ante las señales inequívocas de que iba a producirse un  fraude electoral masivo con el voto por correo, la Junta Electoral de Melilla, compuesta principalmente por Jueces en ejercicio, ha decidido actuar y no permanecer impasible como en anteriores ocasiones, y mediante una actuación decidida, que luego ha sido compartida y ampliada por la Junta Electoral Central, han conseguido dificultar, frenar y obstaculizar al máximo posible este nuevo intento fraudulento y corrupto. Queda pendiente aún que otras instituciones, también fuertes e independientes, como la Guardia Civil y la Policía Nacional, detengan a los culpables y beneficiarios instigadores y los pongan en manos de la Justicia, para que pueda aplicárseles un castigo ejemplarizante que quite las ganas a muchos de persistir en tal intento en el futuro.

Cuando las instituciones son fuertes e independientes, se crea un sistema de contrapesos y equilibrios que limita el poder y evita abusos. Esto garantiza que los gobernantes sean responsables de sus acciones y que se les exija transparencia en la toma de decisiones y la administración de los recursos públicos. Una sociedad que cuenta con instituciones fuertes e independientes también es más resistente a la corrupción y a la captura del Estado por parte de intereses particulares y partidistas, porque los políticos que componen una lista electoral pueden ganar unas elecciones y acceder al gobierno de que se trate, pero eso no les hace dueños de la institución, que tiene que tener sus contrapesos y medidas que imposibiliten cualquier actuación inadecuada. Para ello, estas instituciones deben estar dirigidas por personas independientes nombradas en base a su mérito y capacidad, huyendo de comisarios políticos y nombramientos directos de adláteres de los partidos en el poder. Además, deben gozar de un estatuto duradero en garantía de la pervivencia del Estado, y que requiera, para su modificación, de una amplia mayoría, al objeto de impedir aventuras totalitarias y ocurrencias por parte de aquellos que puedan detentar el poder aunque sea transitoriamente.

Por el contrario, la falta de instituciones fuertes e independientes puede llevar a la concentración de poder, la violación de los derechos humanos, la corrupción y la inestabilidad política. Si las instituciones son débiles o están controladas por intereses particulares o partidistas, es probable que se erosionen los principios y valores democráticos, y se abra la puerta a abusos y arbitrariedades. Esto lo hemos visto y lo seguiremos viendo, aunque con cada vez más dificultad, hasta que la sociedad española en su conjunto logre evitar la comisión de tropelías de cualquier tipo.

Un ejemplo claro de la importancia de las instituciones fuertes e independientes se puede observar en los países donde existe una grave crisis institucional. Estas naciones a menudo sufren de inestabilidad política, falta de confianza ciudadana en las instituciones y un deterioro general de la calidad de vida. Por el contrario, los países que han logrado construir instituciones sólidas y autónomas han experimentado un mayor desarrollo socioeconómico, una mayor estabilidad política y una mayor satisfacción ciudadana.

La Justicia, la Fiscalía General del Estado, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el Ejército, la Intervención General de las Instituciones Públicas, los funcionarios en general, el Tribunal de Cuentas, las Comisiones Nacionales de Mercados y la Competencia y del Mercado de Valores, el Banco de España, el Instituto Nacional de Estadística, la Agencia y la Inspección Tributaria y la de Trabajo, etc, etc. Estas instituciones no pueden – no deben – estar sujetas a intereses partidistas ni particulares, porque deben constituir un bastión para evitar la apropiación indebida de las instituciones del Estado, el deterioro de la democracia y para alejar cualquier tipo de actuaciones inapropiadas.

En resumen, las instituciones fuertes e independientes son fundamentales para el funcionamiento eficaz de un sistema democrático. Estas instituciones garantizan la separación de poderes, la protección de los derechos fundamentales, la rendición de cuentas y la transparencia. Cuando las instituciones son débiles o están sujetas a influencias e injerencias indebidas, la democracia se ve amenazada y pueden surgir abusos y corrupción. Por lo tanto, es responsabilidad de los ciudadanos y los gobernantes asegurar que las instituciones sean fortalecidas y protegidas, para así preservar y promover los valores democráticos en beneficio de toda la sociedad.

El fraude del voto por correo en Melilla

El voto por correo es una herramienta importante para garantizar que todas las personas tengan la oportunidad de ejercer su derecho al voto. Sin embargo, en algunos casos, el voto por correo puede ser objeto de fraude y manipulación. Este ha sido el caso en Melilla, una ciudad autónoma española situada en la costa norte de África, donde se viene denunciado un fraude persistente en las elecciones locales y regionales desde hace más de 15 años. (más…)

Peligros de la dependencia de los medios de comunicación de la financiación pública

Los medios de comunicación tienen una gran influencia en la política y en la designación de los candidatos de los partidos políticos. Los medios de comunicación son una herramienta importante para los políticos, ya que les permiten llegar a un gran número de personas y difundir su mensaje. También pueden influir en la opinión pública y en la percepción de los candidatos (más…)

Cambio generacional en la política española

Desde hace unos días puede decirse que los líderes más importantes de las instituciones españolas – el Rey incluido – y de los partidos políticos pertenecen a una  generación cuyos componentes han nacido después de la muerte de Franco o, como poco, han iniciado su educación en el marco del régimen político derivado de la Constitución de 1978. Bueno, todos no: Los líderes de los partidos nacionalistas independentistas de Cataluña y País Vasco no cumplen esta condición, al menos por ahora, si bien, hay que aclarar que la misma no implica un plus democrático en modo alguno.
Pero lo que sí debería implicar este cambio generacional es la superación, de una vez por todas, de las grandes tragedias del pasado que sufrió España o, mejor dicho, que sufrieron los bisabuelos y abuelos de los primeros y que luego, precisamente, a la hora de hacer la transición que se plasmó en el consenso Constitucional de 1978, sus padres y abuelos fueron lo suficientemente generosos para dejar de mirar el pasado, para perdonar las bestialidades y crímenes que por ambas partes se cometieron y tirar hacia adelante para sacar a España y a sus hijos y nietos del rencor paralizante derivado de las heridas de la guerra civil que padecieron.
Pero parece que los hijos no aprendieron de sus padres ni de sus abuelos. Otra vez volvemos a lo mismo. Otra vez estamos empeñados en volver a las andadas. Otra vez hay algunos obsesionados en abrir un melón que debería haber quedado cerrado para siempre.
La mejor manera de cerrarlo no es abrirlo de nuevo ni propiciar enfrentamientos y divisiones. Hubo tragedias y barbaridades en ambos lados. Perdonémosles a todos los actores sus crímenes y juremos que nunca jamás podamos volver a vivir una situación igual. Miremos al horizonte y busquemos ganarnos el futuro en vez de quedar petrificados por el pasado remoto, que no debemos permitir -ni propiciar- que vuelva.

(más…)

Al PP le hacen falta hormonas y vitaminas

Cuando el PP perdió las elecciones de 2004 frente a Zapatero, súbita e inesperadamente y en pleno shock traumático por los atentados terroristas del 11-M, empezó una travesía del desierto si bien aún en una época de bonanza económica que le permitió sobrevivir con holgura, aunque ahora sabemos que «dopado», gracias a las gestiones de su tesorero consiguiendo fácilmente dinero, principalmente para él mismo pero también para el partido, mediante un fraude presumiblemente masivo en la contratación pública y a un sistema de extorsión a empresarios que facilitaban generosas «donaciones» a cambio de favores políticos y contratos públicos.

(más…)

El PP que queda: inerte e inerme a menos que sepa reaccionar

Una vez que el «dedazo» de Aznar le designó, allá por septiembre de 2003, Rajoy se encontró con un partido popular que concentraba todo el espectro ideológico que abarcaba – para el conjunto nacional a excepción de Cataluña y País Vasco – desde el centro izquierda moderado hasta la derecha extrema constitucional.

(más…)

Aún no saben que están muertos

No solo voy a hablar de economía. También merece la pena hacerlo de otras cosas.

Por ejemplo, una alegoría a la situación actual del PP, que ha protagonizado en primera persona una corrupción generalizada que ahora se desborda y desparrama a lo largo y ancho de España, si bien algo parecido vive actualmente el PSOE en Andalucía y también lo vivió este último partido a escala nacional hace más de veinte años: (más…)

El CEO de España SA, ante el Juez

Mañana declara ante el Juez el presidente del gobierno de España, Mariano Rajoy Brey, a cuenta de las corruptelas – una de las muchas- que se investigan sobre su partido popular y sobre sus compañeros de partido, casi todas ellas por acciones u omisiones cometidas mientras desempeñaban cargos públicos bien remunerados en las diferentes administraciones públicas territoriales de España, de cuyos nombramientos iniciales y su mantenimiento posterior en los cargos es responsable, directa o indirectamente, el propio Sr. Rajoy. (más…)

La honestidad desarma (reedición actualizada)

Entre «Las 22 Leyes Inmutables del Marketing», obra de Al Ries y Jack Trout, se enuncia la «Ley de la franqueza: Va en contra de la naturaleza corporativa y humana el admitir un problema. No obstante, y aunque parezca sorprendente, una de las formas más efectivas de introducirse en la mente es reconocer en primer lugar algo negativo y luego convertirlo en algo positivo». (más…)

Rajoy ante el desafío independentista de los nacionalistas catalanes

España, marzo de 2017. El Parlamento de Cataluña prepara un sistema para la puesta en marcha de la Ley de desconexión con España, como paso previo a la declaración de independencia de Cataluña. Se trata de un paso más en dirección al precipicio de la traición y la ruptura, al que unos dirigentes irresponsables están llevando a los catalanes – a los que dicen deberse – y a todos los españoles.

(más…)

¡Bienvenido/a a mi blog!

Destacado

Ya está disponible el libro electrónico "Mis experiencias con Bohórquez" que agrupa toda la serie de relatos en un formato listo para imprimir o guardar.

Descargue ahora su copia pulsando sobre el botón.

Portada del libro
Descargar libro

Sígueme en las Redes Sociales

Archivo del blog