Mediante este post, aporto unos datos, más adelante los comentaré. La finalidad de su recopilación, elección, tratamiento, formas de agrupamiento y presentación es exclusivamente la de facilitar al lector la comprensión de un problema complejo, como es la economía y el mercado de trabajo de Melilla.
No obstante, cabe anticipar que la hibernación casi generalizada de la actividad económica, derivada del estado de alarma y del fortísimo shock en la demanda y la oferta, está siendo soportada en Melilla, al menos parcialmente, mediante ERTES, ceses de actividad y el aplazamiento de muchas decisiones.
Pero la esperanza de una vuelta a una situación normal tras la finalización del confinamiento, aunque fuese minorada, que puede ya vislumbrarse (luz al final del túnel) en cualquier otro territorio, en Melilla (y en Ceuta) no va a ser así desde el punto de vista económico, porque el shock, por el lado de la demanda, parece que va a mantenerse indefinidamente en el tiempo a causa del cierre fronterizo decretado por el gobierno de Marruecos, y que va a menguar, en buena parte, la actividad económica tradicional en Melilla, de manera aún indeterminada, tal como son las intenciones de nuestro país vecino y las reacciones del nuestro y de nuestras instituciones y la propia sociedad civil. Indudablemente, en nuestro caso va a llover sobre un terreno ya anegado.
Con estos datos pretendo simplemente que exista una base de conocimiento que pudiera servir para fundamentar mínimamente algunas posibles propuestas, y luego decisiones; quedando bien entendido que la inmediatez, en todo caso, es en la actualidad mucho más necesaria que la optimización superlativa que pudiera diluirse en el tiempo.
Datos estadísticos sobre Melilla, 2020
Deja una respuesta