Melilla: Una ciudad fronteriza (1)

Melilla es una ciudad española situada en el norte de África, rodeada por un país extranjero: Marruecos, y por el mar Mediterráneo. Este hecho implica una discontinuidad territorial de la ciudad con respecto al resto de la nación española, lo cual conlleva una de sus características intrínsecas más definitorias: Es una ciudad fronteriza entre dos países, España y Marruecos.
No es extraño, por consiguiente, que las actividades económicas radicadas en ambos lados de la frontera tradicionalmente se hayan especializado en el intercambio de bienes y servicios entre los residentes en ambas partes de la misma, en el caso de Marruecos para abastecer a la población de Melilla de alimentos y productos básicos de calidad provenientes del entorno fronterizo, así como de mano de obra no especializada para cubrir la demanda de trabajo; y, en el caso de Melilla, para proveer bienes elaborados y servicios de todo tipo al entorno marroquí.
Estos intercambios se han venido sucediendo desde tiempo inmemorial en beneficio de las poblaciones de ambas partes; y así ha sido hasta que, en primer lugar, Marruecos decidió, a finales de julio de 2018, prohibir unilateralmente el tráfico comercial reglado de exportación de bienes desde la parte española a través de la frontera en Beni-Enzar. Más adelante, a mediados de marzo de 2020, y aprovechando las medidas de confinamiento del COVID-19, se produjo un cierre fronterizo total, salvo muy contadas excepciones, en la frontera entre los dos países.
Sin embargo, cuando la situación sanitaria empezó a controlarse a finales de ese año, Marruecos aprovechó para prorrogar indefinidamente el cierre total fronterizo, que implicó, en su vertiente económica, la imposibilidad de que siguiesen manteniéndose las actividades económicas tradicionales de intercambio fronterizo y la prestación laboral de trabajadores fronterizos, agravando las consecuencias de la crisis económica derivada de la pandemia en ambas zonas de la frontera.
Este cierre total ha perdurado hasta el día 17 de mayo de 2022, en el que se produjo una apertura, si bien aún parcial e incompleta, puesto que no se abría la aduana comercial – cerrada desde agosto de 2018 – y se prohibía el régimen de viajeros a través de la frontera entre España y Marruecos.
Este cierre parcial, impuesto por Marruecos implicaba persistir en la ruptura de tales intercambios comerciales, lo cual ha llevado en Melilla a una disminución muy significativa en la actividad de la hostelería, el comercio minorista y otros servicios.

Tales impactos han sido amortiguados por una ingente cantidad de ayudas públicas: principalmente del Estado, bajo diferentes formas; pero también de la Unión Europea, o de la propia Ciudad Autónoma, que ha implementado numerosas ayudas e inversiones con sus propios recursos e incluso recurriendo al endeudamiento externo a largo plazo para financiarlas.

Ambas situaciones superpuestas han puesto de manifiesto las numerosas debilidades que presentaba nuestra economía y nos ha llevado a conocer mejor las amenazas que se ciernen sobre nuestro futuro; pero, a su vez, han servido para que descubramos que tenemos fortalezas sobre las que sería posible apalancar nuestras posibilidades para un futuro de éxito; y también para determinar que existirían oportunidades, algunas hasta ahora inexploradas, hacia las que podríamos dirigir nuestra atención y recursos para generar un futuro más próspero para la ciudad y nuestros ciudadanos.

A principios de este año 2023, parecía que habían señales tendentes a indicar que los tráficos de personas y mercancías, en ambos sentidos, en las fronteras de Melilla iban a empezar a normalizarse poco a poco, a partir de la celebración de una Reunión de Alto Nivel entre España y Marruecos celebrada, tras varias cancelaciones, a principios de febrero del presente año. Sin embargo, el resultado de la misma, al menos para Melilla ha sido un auténtico bluff, puesto que a finales de año aún se desconocen los acuerdos en cuanto a esta materia y, por tanto, no se conocen las fechas y, lo más importante, el formato definitivo bajo el que quedarán definidas estas relaciones fronterizas, que están tardando en retomarse mucho más de lo inicialmente previsto.
El formato definitivo para las relaciones fronterizas entre España y Marruecos a través de Melilla, deberá determinar las reglas para el desenvolvimiento de tales relaciones fronterizas entre España y Marruecos, tanto en términos de tránsito de personas, especialización de los puestos fronterizos, formalidades exigibles, especialidades para trabajadores fronterizos y turistas, y posibles restricciones y limitaciones, así como la forma de instrumentación de un régimen de viajeros y el movimiento formal de mercancías.
Cabe decir que, en función de tal formato final, el tráfico fronterizo de personas y mercancías podrá tener una mayor o menor incidencia en la recuperación económica de la ciudad y, por consiguiente, servirán para determinar, en primera instancia, las necesidades de reconversión sectorial de empresas y trabajadores; así como la urgencia en iniciar nuevos caminos para que sirvan para explotar las potencialidades de nuestra ciudad.
En cualquier caso, y sea cual sea el formato que sea definido para las relaciones fronterizas, es indudable que debería tener, como cualidad indispensable, la de ofrecer la seguridad jurídica básica e indispensable para que los ciudadanos y agentes económicos de ambos países, y de otros que la puedan utilizar, desarrollen sus relaciones personales y comerciales bajo reglas conocidas y exigibles y lejos de arbitrariedades de cualquier tipo. Estas reglas, por otra parte, deberían de compartir unas características mínimas con respecto a cualquier frontera española y europea.

Un Fondo de inversión para Emprendedores en Melilla

La creación de un fondo de inversión específico para emprendedores en Melilla podría ser una opción prometedora. Este fondo debería estar respaldado por inversores privados y el gobierno, y su objetivo sería proporcionar capital semilla y financiación inicial en forma de capital a los nuevos proyectos empresariales. Los emprendedores tendrían la oportunidad de presentar sus ideas y recibir financiación en forma de aportación de capital en función de la viabilidad y el potencial de crecimiento de sus proyectos.

Tal fondo debería ser adjudicado, para su imprescindible gestión profesionalizada, a una o varias entidades gestoras especializadas y adecuadamente cualificadas a nivel nacional o europeo, que actuarían en estrecha cooperación con la entidad especializada en el ámbito local de Melilla, Proyecto Melilla, y bajo la estrecha supervisión y control de la Ciudad Autónoma. Las aportaciones del fondo serían de carácter reembolsable por los empresarios conforme la empresa se vaya consolidando.

Las participaciones en el capital social de las nuevas empresas se harían bajo la forma de “capital riesgo” o “capital-semilla”; mientras que, además, podrían complementarse con garantías para la obtención de financiación bancaria a los proyectos de inversión, las cuales podrían realizarse, bien directamente mediante su instrumentación ante las entidades de crédito establecidas en Melilla que concedan los préstamos que requieran los emprendedores melillenses, o bien bajo la fórmula de una sociedad de garantía recíproca interpuesta. Finalmente, podrían implementarse micro-créditos mediante la concesión de préstamos ordinarios por parte de entidades de crédito establecidas en Melilla, previamente conveniadas por el Fondo de Inversión, y en este caso dirigidas a micro-empresas que requieren micro-financiación para apalancarse y consolidarse.

En las actuaciones de capital-riesgo, las aportaciones de capital no deberían superar el 49% del capital social de las empresas, y deberían incluir un pacto de recompra en cuanto la empresa logre su consolidación en el mercado. La participación en la gestión de la empresa se instrumentaría a través de posiciones en el Consejo de Administración de las sociedades beneficiarias por parte de profesionales especializados de la entidad gestora del fondo, que daría debida cuenta de la evolución a la administración.

En el caso de un desenvolvimiento exitoso del fondo, medido por su consumo antes de 2026, podría ampliarse mediante sucesivas aportaciones.

Este programa sería complementario de las actuaciones que se pretenden iniciar próximamente en Melilla de incubadoras de empresas y aceleradoras de empresas, todas tendentes al mismo fin, y de las que hablaremos en otra ocasión.

Ideas para un Plan de Marketing turístico para Melilla

Diseñar un plan de marketing para la ciudad de Melilla implica identificar sus fortalezas y oportunidades únicas para crear un nuevo posicionamiento efectivo.
A continuación, se presenta un plan de marketing que se centra en el turismo, aprovechando la ubicación geográfica, las fortalezas de la ciudad y la rica herencia cultural de Melilla.

I. Análisis de la situación:

Fortalezas de Melilla:

  • Ubicación estratégica en el Mediterráneo.
  • Herencia cultural única con influencias españolas, árabes y judías.
  • Playas y clima atractivos.
  • Diversidad y alta calidad gastronómica, junto a un precio muy competitivo.
  • Ciudad segura, manejable y accesible.
  • Diáspora de melillenses por el mundo.
  • Múltiples españoles que hicieron el servicio militar en la ciudad.

Oportunidades:

  • Aumento del turismo, también local y regional.
  • Atracción de visitantes interesados en la cultura y la historia.
  • Atracción de visitantes que añoran su juventud en Melilla.
  • Potencial para el turismo de cruceros.
  • Eventos y festivales culturales.
  • Atracción de Eventos y Congresos.
  • Turismo de aventura.

II. Definición de un nuevo posicionamiento:

«Melilla: Encrucijada de Culturas Mediterráneas»
Melilla se podría presentar como un destino que celebra su diversidad cultural y geográfica, destacando su papel como un punto de encuentro entre las culturas española, árabe, judía e hindú, promoviendo experiencias auténticas que fusionen estos elementos enriquecedores.
Este plan de marketing para Melilla tiene como objetivo atraer a visitantes interesados en la cultura y la diversidad de la ciudad, aprovechando sus ventajas geográficas y culturales únicas. A medida que se implementen las acciones propuestas y se midan los resultados, se pueden realizar ajustes para maximizar el impacto y el crecimiento del turismo en Melilla.

III. Segmentación de clientes potenciales:

  • Turistas Culturales: Visitantes interesados en la historia, la arquitectura y la cultura, dispuestos a explorar museos, monumentos y festivales culturales.
  • Amantes de la Playa: Personas que buscan relax y actividades en la costa.
  • Turistas Gastronómicos: Aquellos que desean probar la diversidad culinaria de la ciudad.
  • Turistas de Cruceros: Viajeros de cruceros que desean una experiencia única en tierra.
  • Viajeros de Aventura: Personas interesadas en actividades al aire libre, como senderismo y deportes acuáticos.
  • Participantes en Congresos de corta duración.

IV. Acciones de Comunicación:

  • Formación previa de Guías Locales: Capacitar a guías turísticos locales para brindar una experiencia de calidad a los potenciales visitantes.
  • Desarrollo de una Identidad Visual atractiva: Crear un logotipo y un esquema de colores que reflejen la diversidad cultural de Melilla.
  • Página web y Redes Sociales: Mantener una presencia en línea atractiva y actualizada con información detallada sobre atracciones, eventos y paquetes turísticos. Compartir historias de viajeros y testimonios para generar confianza.
  • Contenido de Blog y Videos: Publicar contenido relacionado con la historia, la cultura, la gastronomía y las actividades en Melilla. Ejemplos: «Rutas Culturales en Melilla», «Festivales y Eventos que no puedes perderte».
  • Alianzas Estratégicas: Colaborar con líneas de cruceros y turoperadores para promover Melilla como un destino de parada atractivo. Ofrecer excursiones temáticas que resalten la cultura y la historia.
  • Festivales Culturales Anuales: Organizar festivales culturales para atraer a turistas interesados en eventos como el Festival Internacional de Cine Africano o el Festival Medieval.
  • Campañas Publicitarias Segmentadas: Utilizar publicidad en línea para dirigirse eficientemente a los segmentos específicos. Ejemplo: Anuncios de «Experiencia Gastronómica en Melilla» para turistas gastronómicos.
  • Programas de Fidelización: Crear un programa de lealtad para alentar a los visitantes a regresar a Melilla.

V. Medición y Evaluación:

Utilizar indicadores clave de rendimiento para evaluar el éxito del plan de marketing. Esto incluiría la cantidad de visitantes, la satisfacción del cliente, el aumento en las reservas de hoteles y actividades, y el seguimiento de la participación en las redes sociales.

Notas: La intención de esta aportación no es ofrecer un plan de desarrollo del sector turístico, que entrañaría abordar las grandes debilidades y amenazas que se ciernen sobre el mismo, sino ofrecer un conjunto de ideas para desarrollar una política de promoción cortoplacista dadas las mismas, entre las que no cabe duda que hay que destacar, entre las primeras, las ineficiencias del transporte de viajeros, por vía aérea y marítima, que obstaculiza en demasía un potencial crecimiento turístico; y, entre las segundas, las derivadas de la inseguridad e incertidumbre en las relaciones fronterizas y la inexistencia de un régimen de viajeros, como existe en casi todas las fronteras del mundo civilizado, que produce incertidumbre e inseguridad jurídica, también para algunos productos turísticos que podrían desarrollarse idóneamente.

La Imperante Necesidad de Reconversión en la Producción de Energía en Melilla

La ciudad de Melilla cuenta con una superficie de tan solo 12,3 kilómetros cuadrados y una población de alrededor de 86.000 habitantes. A pesar de su tamaño reducido, Melilla se enfrenta a importantes desafíos en términos de producción de energía eléctrica, especialmente debido a su aislamiento geográfico y a la dependencia de los combustibles fósiles, con la alta contaminación ambiental que genera su funcionamiento.

(más…)

Una política viable de promoción turística para Melilla

Introducción

Melilla es una ciudad autónoma española ubicada en el norte de África, frente a la costa sur de España. Esta ciudad cuenta con una rica historia, una fascinante mezcla de culturas y una amplia variedad de actividades turísticas. Sin embargo, a pesar de su enorme potencial turístico, Melilla aún no ha logrado atraer el número de visitantes que debería (más…)

La crisis política entre España y Marruecos: un desencuentro duradero sin solución inmediata

Desde el inicio de la crisis política entre España y Marruecos, las tensiones se han intensificado, y las relaciones diplomáticas entre ambos países se han visto afectadas (más…)

Entrevista en El Faro TV (julio de 2019)

Las Ciudades de Ceuta y Melilla, ¿Comunidades Autónomas o Ayuntamientos?

La sentencia del Tribunal Supremo de octubre de 2019 nos ha puesto a las ciudades de Ceuta y Melilla en el sitio que nos corresponde: tenemos el estatus de un ayuntamiento común con unas especificidades propias derivadas de un estatuto de autonomía aprobado por Ley Orgánica, que no es poco pero que el tiempo ha demostrado que sigue siendo insuficiente (más…)

Sobre el muro del parque Hernández

Hay decisiones que son controvertidas por antonomasia. Una de ellas es de plena actualidad local. Se trata de la decisión de tirar o no el muro que protege el parque Hernández de Melilla, que tiene sus detractores, que se han dado a conocer públicamente y han expresado las razones de su oposición; y, por otro lado, debe de tener apoyos, parece que de una parte del gobierno local y de algunos ciudadanos a título particular, pero no se conoce claramente ni de quienes se trata ni, lo más importante, cuales son las razones por las que esta decisión hay que implementarla necesariamente (más…)

A la tercera va la vencida

El pasado día 6 de octubre la Ciudad Autónoma presentó su propuesta de Plan Estratégico de Melilla con el horizonte puesto en el año 2029. (más…)

¡Bienvenido/a a mi blog!

Destacado

Ya está disponible el libro electrónico "Mis experiencias con Bohórquez" que agrupa toda la serie de relatos en un formato listo para imprimir o guardar.

Descargue ahora su copia pulsando sobre el botón.

Portada del libro
Descargar libro

Sígueme en las Redes Sociales

Archivo del blog